sábado, 19 de mayo de 2007

La angustia de esperar

El pasado 12 de febrero, unos 369 inmigrantes que viajaban en el Marine I, desembarcaron en el puerto de Nuadibú, en Mauritania.
En los meses posteriores y tras varios procesos de identificación, gran parte de los inmigrantes fueron repatriados de forma voluntaria a sus países de origen. Sin embargo, 23 personas se negaron a ser identificadas y solicitaron un asilo político… una petición que fue denegada por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La situación ha llevado a que los 23 inmigrantes continúen retenidos en Nuadibú, custodiados por la policía española. Y es que, prefieren estar así antes que regresar a la zona donde han sufrido humillaciones, palizas o ataques con armas.
Parece que España sólo cuenta con dos alternativas. La primera la que desean con fuerza los inmigrantes, aceptar sus peticiones de asilo en nuestro país. La segunda la que defiende el estado correspondiente a presentar cargos contra ellos. Hasta la toma de decisión, estos 23 inmigrantes permanecen detenidos sin ningún motivo que justifique dicho hecho. Su situación se complica al no haber sido asistidos, en los más de tres meses que llevan detenidos, por ningún juez o abogado, tal y como establece la jurisprudencia internacional.
Pero, quizás, la gravedad no sólo resida en este punto, sino en las condiciones inhumanas y degradantes que cada día han de superar estos inmigrantes. Aparte de la presión para que acepten su repatriación voluntaria, y del sentimiento de no pertenecer a un lugar concreto, las 23 personas están obligadas a convivir en un hangar de algo más de 25 metros cuadrados. Se encuentran incomunicados, soportando altísimas temperaturas, mal alimentados, con poca luz natural y, hasta hace poco, sin luz eléctrica. Muchos de ellos presentan problemas musculares debido a la falta de ejercicio y de espacio físico, así como dolencias respiratorias y dermatológicas. Incluso, un examen individual y exhaustivo sobre el estado mental, elaborado por Médicos del Mundo, ha diagnosticado casos de depresión grave, ansiedad, angustia, delirios de suicidio y cuadros diasociativos, además de agitación grave y riesgo psicótico. Estos resultados asombran cuando ninguno de los inmigrantes había tenido antecedentes psiquiátricos antes de verse ante esta situación.
De esta forma, organizaciones como Amnistía Internacional, Médicos del Mundo y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR han pedido al Defensor del Pueblo y a la Fiscalía del Estado español que se impliquen en la crisis para que el Gobierno asuma su responsabilidad y acepte la petición de los inmigrantes. Estas organizaciones también llevarán el caso ante el comisario europeo de Derechos Humanos.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Los sueños viajan en cayucos

Que España sea un país receptor de viajantes es una afirmación innegable. El sol y los precios económicos atraen a los turistas, mientras la posibilidad de trabajo y la calidad de vida son el gancho perfecto para numerosas personas de diversos países que desean trasladarse al territorio. En cualquier sentido se ve como el “gran sueño de Europa”.
Sin embargo, este gran sueño se intensifica cuando resulta la única salida para multitud de gente que habita en unas condiciones económicas, políticas, sociales y culturales pésimas. Quizás, por ello, en los últimos años se han intensificado los intentos de entrar de forma ilegal en nuestro país, una realidad de la que los medios se han hecho eco, tratándolo como un auténtico problema. El pasado fin de semana un total de 419 inmigrantes ilegales fueron interceptados en aguas canarias al intentar alcanzar las costas del archipiélago. El número aumenta acercándose hasta los 1000 a lo largo de esta semana.
Y es que, el buen tiempo y el mar en calma alimentan las esperanzas de los inmigrantes subsaharianos que se lanzan a su viaje. Esta llegada es la más importante del año 2007, después de que en los primeros tres meses el número de embarcaciones descendiera, algo que parecía indicar que la cooperación entre autoridades españolas y países de origen tenía cierta efectividad en relación con el sistema de vigilancia marítimo.
Ante la gran cantidad de personas que han pisado las costas canarias, el Ministerio del Interior ha propuesto la incorporación de dos grandes buques en labor de asistencia, tripulados por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil. Junto con esta actividad, se han intensificado las devoluciones de inmigrantes ilegales a sus países gracias al envío de cinco vuelos de repatriación a Marruecos y Mauritania. De esta forma, unos 168 inmigrantes han regresado a sus hogares.
Durante el año pasado, más de 31.000 africanos consiguieron alcanzar las islas Canarias por vía marítima tras el bloqueo de la ruta más sencilla: Ceuta y Melilla. Esta cifra es seis veces mayor que el resultado que se obtuvo en el 2005. Los sueños viajan en cayucos
.

jueves, 26 de abril de 2007

La esperanza se grita el 1 de mayo

El día del trabajador es la fecha elegida por multitud de inmigrantes latinoamericanos que habitan en EEUU para alzar sus voces en busca del reconocimiento de su humanidad.
Cientos de inmigrantes ocuparán las calles de Nueva York, entre otras ciudades, para exigir una reforma migratoria integral, una medida que fue prometida por el Gobierno de los Estados Unidos.

Ya en 2006 se vivió la experiencia, que ha se ha decidido repetir este año. Por entonces más de un millón de personas invadieron las calles de una decena de ciudades del país. Como continuación de aquella movilización, se ha bautizado este segundo encuentro como el “Gran Boicot Norteamericano II”.
Entre los objetivos de la propuesta se encuentran el reconocimiento del derecho al trabajo, a la educación de los hijos y a los servicios médicos, así como la petición de no considerar a los inmigrantes como criminales.
El motivo de elegir el día 1 de mayo responde al aprovechamiento del significado internacional que tiene esta fecha - aunque los asalariados estadounidenses celebran su día el primer lunes de septiembre- , aportando así una mayor importancia a la movilización.
El movimiento parece atravesar fácilmente las barreras estadounidenses, llegando a encontrar seguidores en diferentes estados latinoamericanos y europeos. Así, a modo nacional se participa en el sentimiento internacional de una identidad inmigrante. Los puntos fundamentales en los que se basa esta movilización responden a los siguientes deseos:
- Un rechazo a todas las leyes que perjudican la inmigración.
- El paso de las movilizaciones populares tradicionales a una Huelga Nacional en la que participen sindicatos, trabajadores inmigrantes y fuerzas solidarias.

- Construir un poder popular comunitario autónomo independiente de los partidos políticos y del Estado.
- Asegurar, defender y ampliar los derechos civiles, laborales y humanos.
- Fin de cualquier tipo de guerra.

- Derribar la vergüenza, el racismo y la discriminación.
- Animar a la participación en el acto para protestar como una forma de lucha.

Los propios organizadores y participantes del encuentro reconocen el enorme esfuerzo que supone para todos ante la continencia de realizar una actividad tan fundamental en nuestra sociedad como es el consumo. Pero, también indican que el esfuerzo es indispensable para trasladar a EEUU un mensaje de solidaridad y humanidad, a fin de que no sólo se consigan beneficios para los inmigrantes habitantes del país, sino para aquellos estados que se mantienen en su mayor parte, por las remesas enviadas.
En la siguiente página, se puede encontrar una entrevista realizada a la organizadora del Centro Presente en Boston, Malena Mayorga, quien se centra sobre todo en explicar el impacto económico que los inmigrantes sufren en EEUU:
http://www.visionesalternativas.com/article.asp?ID=%7B1BC88495-720E-41D2-84EE-4C4E5A8664E8%7D&language=ES

Otras informaciones sobre los peligros de la inmigración se pueden consultar en la página web: http://inmigracion-sus-peligros.iespana.es/

miércoles, 25 de abril de 2007

Bolivia, un país de catolicismo folclórico

Bolivia es conocida internacionalmente por ser la cuna de la cultura tiwanakota, cuya sabiduría y progreso en diversas materias ha impulsado el desarrollo en muchos ámbitos, quedando su legado patente en nuestros días y para la posterioridad. En principio, esa herencia pasó al Imperio Inca que supuso una de las civilizaciones más destacadas a lo largo de la historia.
En su territorio oriental tropical, Bolivia acoge restos arqueológicos de gran riqueza cultural entre las que destaca la desarrollada por la cultura hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano.
La lengua oficial de Bolivia es el español. Sin embargo, sólo entre un 60 y un 70% de los habitantes totales del país lo habla, e incluso, muchos lo utilizan como segundo idioma. Parece que, aunque no reconocido oficialmente, el quechua – lengua de origen inca-, o el aimara,- jerga pre-incaica desarrollada en el Altiplano-, ganan la batalla al español.
La religión ostenta un lugar privilegiado en la escala de valores de los bolivianos. En torno a un 95% de la población acoge la religión católica en sus creencias. A pesar de ello, el seguimiento oficial de estos cristianos se complica ante la ausencia de clero en las zonas rurales, lo que promueve la unión de antiguas creencias incas y aimaras con la fe católica a fin de asegurar la práctica de algún tipo de religión. La fe híbrida resultante entre lo cristiano y popular conforma una serie de doctrinas, ritos y supersticiones sorprendentes.
Relativo a la música, las formas más populares disfrutan de un éxito sin par. Desde los sonidos andinos originados en el Altiplano, caracterizados por una melodía melancólica y evocadora, hasta la mayor viveza posible protagonizada por los insólitos instrumentos nacidos en la cálida región de Tarija. Todos ellos acompañados de danzas como la cueca, el auqui-auqui o el tinku.
Bolivia goza de una gran riqueza en el talento musical pero aún falta su expansión completa. Poco a poco, músicos y compositores se van haciendo un hueco en el panorama internacional influyendo en las tendencias y gustos de moda. Uno de los grupos más célebres en el mundo ha sido Los Kjarkas, con una docena de álbumes. Por supuesto, también la más que conocida Lambada obtuvo su reconocimiento internacional, continuando su éxito durante años. Otros estilo musicales, aparte de la corriente folclórica, que se han originado en Bolivia se relacionan con el pop, el rock, etc. Entre los grupos de mayor popularidad se pueden citar Jade, Savia Andina, Los Quipus, Los Masis o el Grupo Cultural Wara.
El tradicionalismo continúa el otras expresiones populares destacando la artesanía del hilado y el tejido, un arte que ha permanecido durante 3000 años, conservando diferencias según regiones. También la cocina guarda viejas costumbres basadas en el consumo del arroz, la patata o la lechuga cortada a tiras, todo ello acompañado de carne. A fin de dotar de un sabor especial a los platos se suele utilizar una salsa picante, obtenida gracias a la mezcla de tomates y pimientos, llamada llaihua. Las bebidas más exitosas se corresponden con el vino y la chicha, fuerte alcohol con una base de maíz, cuyo consumo popular está bastante extendido en todo el país.

domingo, 8 de abril de 2007

Bolivia, un paraíso menos visitado

La noticia sobre la nueva legislación que incluye a Bolivia en la lista de los países obligados a estar en posesión de un visado para viajar a la Unión Europea, no sólo ha aumentado la tasa de bolivianos que se trasladan a esta zona – aprovechando el plazo hasta la puesta en vigor de la ley-, sino que también ha reducido el número de turistas que, desde Europa, eligen como destino el país latino.
Bolivia, como la mayoría de los países iberoamericanos, depende en gran medida del turismo para su crecimiento. Ahora, tanto la salida de sus ciudadanos a tierras europeas como la entrada de los occidentales al terreno boliviano disminuye ante las dificultades de partir o el temor a la vulnerable situación. La medida parece afectar la vida de habitantes y turistas en uno de los países con más riqueza cultural, arqueológica y natural.
Ubicado en América del Sur, Bolivia limita al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina y al oeste con Perú y Chile. Por extensión territorial, se constituye como el octavo país en el continente americano y vigésimo séptimo en el ránking mundial. En realidad, su nombre oficial es República Bolívar, en honor al libertador del estado: Simón Bolívar. La ciudad de Sucre es su sede del gobierno legislativo y judicial, situándose los poderes ejecutivo en La Paz.
En su orografía, se puede disfrutar de las altas montañas de los Andes y el famoso Altiplano, así como numerosas colinas y las llanuras de la cuenca del Amazonas. Bolivia comparte con Perú el control del mayor lago navegable del mundo, el Titicaca. También relacionado con el medio ambiente, destaca la fuerte deforestación que se lleva a cabo en el país, en respuesta a la demanda internacional de madera tropical y a la desaparición de la vegetación para usar las tierras en la agricultura. A ello se une el frío y el aire de las alturas que dificulta la combustión de los combustibles y la actividad física de aquellos desacostumbrados a estas nocivas condiciones.
Con una larga y continuada historia de controles semifeudales, señalada inflación, y dependencia de un precio demasiado variable de las exportaciones minerales, Bolivia se mantiene como uno de los países más pobres de Latinoamérica. La administración de Paz Estenssoro trajo consigo, a finales de la década de los 80, nuevas políticas encaminadas al desarrollo del mercado. Su triunfo se tradujo en la disminución de la inflación de un 11.700% al 20% en tan sólo tres años. Los siguientes mandatarios, como Paz Zamora o Sánchez de Lozada continuaron esta política de libre mercado. El primero actuó en contra de su propio partido y de los sindicatos pero consiguió reducir aún más la inflación y obtuvo un crecimiento del PIB. El segundo, por su parte, impulsó la política económica exterior mediante un acuerdo con México y llevó a cabo un programa de privatizaciones que afectaría al sector eléctrico, las líneas aéreas, las compañías estatales y los ferrocarriles del Estado. En este sentido, las principales industrias que contribuyen al crecimiento del país se corresponden con los productos alimenticios y las bebidas, el tabaco, la artesanía, el vestido, el petróleo y los minerales. Como elementos agrícolas de importancia destacan el café, la coca, el algodón, el maíz, las patatas o la caña de azúcar, mientras que como recursos naturales se pueden citar el estaño, la plata, el oro, el hierro, el plomo o el gas natural.

La población boliviana alcanza los 9.329.676 de habitantes, últimos datos contabilizados en el 2006. En realidad, el número de bolivianos se ha triplicado en los últimos cincuenta años alcanzando la tasa anual del 2,25% de crecimiento. La mayor parte de la población se concentra en tres regiones de destacada importancia económica y cultural: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. De esta forma, el eje central y los llanos del país acogen una gran densidad de bolivianos. Además, existe una población joven si tenemos en cuenta que el 60% de los habitantes lo conforman los menores de 25 años. Sólo un 7% de los habitantes supera los 60 años. Con ello, se puede concluir que la tasa de natalidad, aunque ha disminuido en las últimas décadas, sigue siendo elevada sobre todo en las áreas rurales en comparación con las zonas urbanas. Relativo a la esperanza de vida, se cifra en 62 y 67 años para hombre y mujeres, respectivamente. Así, la mortalidad es un factor importante entre los datos sociales de Bolivia, causada en la mayoría de los casos por enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades transmisibles u otras causas externas.

miércoles, 4 de abril de 2007

Huida o invasión

El pasado 1 de abril entró en vigor una nueva ley que obliga a los bolivianos a tener un visado para viajar a España, un destino que sólo pueden disfrutar un máximo de tres meses.
Bolivia forma parte así de una larga lista de países latinoamericanos a cuyos habitantes se les ha obligado a estar en posesión de un visado para poder realizar turismo en la Unión Europea. Con ello se consigue evitar la inmigración irregular tan potenciada por la conocida figura del falso turista. Otros países que cuentan con esta medida legal en sus viajes son Ecuador, Colombia, Cuba, Perú o República Dominicana.
La medida ha sido adoptada tras la realización de un estudio sobre el flujo migratorio entre Bolivia y la Unión Europea, una vez aportados los diferentes datos de los países miembros.
Desde el conocimiento de la disposición legal, se ha triplicado el número de bolivianos que han viajado a España, aprovechando la ausencia de requisitos hasta el inicio del mes de abril. Se calcula que cada día, cerca de 500 personas alcanzaron territorio español, siendo la cifra de devolución diaria entre 60 y 100 personas.
Actualmente, un total de 300.000 bolivianos residen en España tanto legal como irregularmente. En los tres primeros meses del año 2006, este conjunto fue el colectivo con mayor crecimiento en nuestro país. En 2004, la colonia boliviana representaba los 17.000 registrados, cifra que ha sufrido un impulso sorprendente.
Ahora bien, la exigencia del visado ha dado lugar a situaciones de desesperación ante las diversas devoluciones, prohibiciones de entrada, - como las sufridas por los pasajeros de varios cruceros-, o la anulación de vuelos, con su consiguiente duda ante la posible indemnización.
A través de la Asociación de Cooperación Bolivia-España, los afectados expresan su malestar. Reconocen la medida como algo positivo a la hora de evitar las posibles mafias que puedan organizarse en torno al fenómeno de la inmigración, pero exigen otros cauces que permitan la entrada a España, y en general, a la Unión Europea, de forma legal.
Para ello, la asociación pide la firma de un convenio que garantice la llegada de bolivianos legalmente, -con un contrato de trabajo desde origen-, al mismo tiempo que propone la adopción de una serie de medidas para la ayuda de los inmigrantes llegados desde Bolivia ante la situación de vulnerabilidad existente actualmente, con especial atención en nuestro país.
Otra denuncia que realiza la asociación se centra en el negocio que muchas compañías áreas bolivianas, tachadas de desaprensivas, han protagonizado estos últimos meses, llegando a cobrar unos 4.500 euros por un billete con destino a España.

martes, 3 de abril de 2007

La cultura tunecina salta fronteras

La cultura y el arte tunecino se ven muy influenciados por el ambiente multicultural que envuelve al país. No sólo se pueden encontrar rasgos de antiguas civilizaciones (ya citadas en un artículo anterior), sino que también se vive la presencia del turismo internacional y las migraciones actuales.
En relación con la música de Túnez, se da una influencia clara de otros países como Oriente Medio, Egipto, Siria y Líbano. Además, las dos formas más populares de música tunecina son derivaciones del fundo y el Zindali. Como música clásica se puede citar la más antigua conocida, la nuba, y aquella de origen andaluz, el choughoul y el bachraf. En general se trata de un sonido caracterizado por la diversidad de sus modos y la variedad de ritmos. Algunos de los músicos, compositores o cantautores más aclamados son Hammadi Ben Othman, Saliha, Salah Medí o Ali Riahi.
Curiosamente, los festivales tunecinos más conocidos internacionalmente están relacionados con la música. Es el caso del Fetival de El Jem, dedicado a la melodía sinfónica o el Festival de Testour, centrado en el sonido andalusí. Otros son de orientación general como el Festival de Cartago, Dougga o Hammamet, en los que los artistas internacionales más famosos han sido los protagonistas
El poder de la imagen se transmite gracias al teatro y al cine. El primero tuvo su gran apogeo en los años 50 de la mano de Ali Ben Aved. La contribución de este actor y escenógrafo facilitó la unión de varias compañías privadas. Unos años más tarde, nació el Teatro Nacional y varios Centros destacados como los Centros Regionales de arte dramático de Kef y de Gafsa o el Centro Nacional de Marionetas. Por su parte, el cine cuenta con un famoso Festival, Las Jornadas Cinematográficas de Cartago, que llevan celebrándose cada dos años desde 1966. El audiovisual tunecino se presenta como una gran expresión artística gracias a la amplia filmografía relativa a diversos géneros. Muchas realizaciones consiguieron el reconocimiento internacional a través de premios y trofeos como es el caso de las películas “Los silencios del Palacio”, Un verano en la Goulette” o “Saïda”.
En el arte es, quizás, donde mejor se aprecia la multifusión. Los estilos arquitectónicos pasan desde los aportes púnicos y romanos hasta las casas alpinas, los arcos islámicos de las medinas o los habitáculos subterráneos de los bereberes.
Además, ocho lugares del país se incluyen en la lista de las obras más bellas realizadas por la mano del hombre o creadas por la naturaleza, lista que conforma el Patrimonio de la Humanidad: el anfiteatro del Jem, Kerkouane, Cartago, Dougga, el parque natural de Ichkeul y las Medinas de Túnez, Sousse y Kairouan.
Túnez destaca en el ámbito artístico sobre todo por el gran número de mosaicos que conserva en buen estado gracias al disfrute de un clima cálido y seco. Proceden la mayoría de casas privadas y baños públicos datados de los siglos II al VI d.C.
La pintura se relaciona con el arte contemporáneo muy desarrollado en Túnez gracias a la introducción por parte de los franceses. Las formas geométricas se mezclan con la caligrafía árabe dando lugar a las más diversas composiciones.
Tanto los mosaicos como las pinturas gozan de un lugar de conservación. Diversos museos y galerías acogen las piezas de arte para exponerlas no sólo a los habitantes del país sino también los turistas. Entre las galerías destaca el refugio de artistas de Sidi Bou Saïd, la galeria Yahia o la galería Di-Maccio. Como museos merecen citarse el Museo del Bardo, Museo Arqueológico de Cartago, el Museo de El Jem, el Museo de artes y tradiciones populares, el Museo de Raqqada o el Museo de Sousse.

lunes, 2 de abril de 2007

Remesas viajeras

Uno de los motivos que ha impulsado, a lo largo de la historia, el deseo de las personas de viajar, de moverse de un lugar a otro, ha sido protagonizado por la necesidad de mejorar la calidad de vida. Los sueños son algo que compartimos los seres humanos, y toman una forma más real, cuando se refieren a algo que otros pueden fácilmente disfrutar.
Un cierto número de personas consigue la oportunidad de marchar a otro país donde pueden desarrollar esa fantasía. Pero otras muchas, se quedan en sus lugares de origen, pudiendo sólo saborear el sueño de otros. Este caso es precisamente el que sucede con las personas que reciben dinero de los “afortunados” inmigrantes, aquellas que han podido cumplir sus deseos, mejorando su situación gracias al viaje.

Los datos sobre las remesas de los inmigrantes trabajadores en España han protagonizado un récord histórico al finalizar el 2006. Por primera vez, se ha alcanzado la cifra de 6.250 millones de euros. Las estadísticas del Banco de España señalan un crecimiento del 35,45% con respecto al año 2005, fecha en la se ascendió a los 4.614 millones. Ya en el 2002, las remesas se correspondieron con los 2.844 millones de euros, siendo en 2003 de 3.475 millones y en el 2004, de 4.189 millones.
Ante el aumento paulatino de las remesas, -aumento paralelo al crecimiento de la entrada de inmigrantes en España-, el Ejecutivo ha adoptado una serie de medidas con el objetivo de facilitar el envío de dichas remesas.
Así, a principios de este año, el Gobierno firmó un acuerdo con los bancos y cajas de ahorro para intentar cumplir este objetivo bajo algunas disposiciones: abaratar los costes de transferencias, establecer líneas de crédito con los países receptores o impulsar redes de asesorías entre éstos y los lugares de origen. También se pretende impulsar la difusión y promoción de aquellos instrumentos que mejoren el envío de remesas a través de los planes de integración de los inmigrantes en nuestro país.
En cualquier caso, España parece consciente de la importancia que tiene el hecho de que las remesas lleguen en condiciones adecuadas a sus lugares de destino. Nuestro país fue protagonista del impacto que para su desarrollo significó el envío de capital procedente de los emigrantes, cuya situación política, económica o social, les obligó a viajar al exterior. Su participación indirecta impulsó el progreso y el cambio español. Ahora, esta experiencia la viven otros, a quienes se intenta ayudar garantizando unos servicios que permitan las transferencias en condiciones óptimas de eficiencia, agilidad, transparencia y costes económicos.

sábado, 24 de marzo de 2007

Túnez, uno de los destinos favoritos europeos

Si se afirma que uno de los países más visitados por los europeos lleva el nombre de Tunicia, quizás no nos deslumbre demasiado. Sin embargo, si hablamos de Túnez, denominación con la que más se conoce al país, muchos de nosotros logremos localizarlo, bien por haberlo disfrutado en un viaje anterior, bien por barajarlo alguna vez como posibilidad como destino.
Túnez se encuentra en la costa mediterránea africana limitando con Argelia al oeste y con Libia al Sur y Este. Su paisaje es tan variado que ofrece desde acantilados en las costas hasta bosques, valles destinados al cultivo y altos montes en el interior del país, sin olvidar al sur la presencia del desierto del Sahara. En gran medida se trata de un territorio semiárido y desértico arropado por un clima templado: un invierno suave y lluvioso frente a un verano seco y cálido.
Lejos de alcanzar en número los inmensos recursos naturales de los países con los que hace frontera, Túnez se alza con el desarrollo de una economía que ha traído cierta prosperidad al país. La agricultura y la minería se convierten en piezas fundamentales para el sector económico, aunque en los últimos años se ha intentado ampliar el campo de actuación. Algunos de sus productos agrícolas estrellas son el trigo, la cebada, el aceite, el vino o las frutas. En especial destaca la oliva, cuyo árbol peina grandes terrenos a lo largo de todo el país. La importación de productos comestibles se hace necesaria sobre todo en los años de profunda sequía.
El sector industrial trabaja la mena de fosfato y utiliza los productos químicos derivados del petróleo. Tras algunas caídas del precio del petróleo, el gobierno tunecino tuvo que aceptar algunas reformas permitiendo la abolición del control del comercio y la adopción de medidas que permitiesen el cambio al dinar. Sus principales relaciones comerciales se establecen con Francia, Alemania e Italia. Además, Túnez no sólo forma parte de la Unión de Maghreb árabe sino que también es miembro de varias organizaciones económicas.
Descendientes de la población bereber, los tunecinos también reúnen la herencia de diferentes civilizaciones. Las numerosas invasiones sufridas o las continuas migraciones que vieron pasar han dejado una señal imborrable en su costumbre y forma de entender el mundo. Elementos aportados por los fenicios, romanos o vándalos, entre otros, se mezclaron para crear la cultura actual. Pero, sobre todo, destaca la influencia notable de la tradición francesa. El país tunecino fue hasta 1851 un protectorado bajo el área de poder de Francia, por lo que los vínculos políticos, económicos y culturales con este país están fuertemente marcados en los diversos ámbitos de la vida tunecina.
En la actualidad, Túnez cuenta con casi 10 millones de personas que habitan a lo largo y ancho de su extensión geográfica. Su tasa de crecimiento no es excesivamente elevada, un 1,09%, mientras que la esperanza de vida mantiene la misma característica, siendo de 74,4 años. En su mayor parte, un 98%, son habitantes de origen árabe mientras que el porcentaje restante se corresponde con la tradición europea o judía.
En cuanto a la lengua, el árabe se posiciona como idioma oficial dejando en un segundo lugar al francés, de gran utilidad e importancia en el sector comercial. Sin embargo, la capacidad de los tunecinos de hablar idiomas se extiende a lenguas como la hispana, el alemán o el inglés, quizás impulsados por la necesidad de subsistir gracias a las oportunidades que le ofrece el turismo, entre otras actividades.

Para encontrar más información sobre Túnez, se pueden visitar las siguientes páginas:

sábado, 17 de marzo de 2007

Con o sin papeles

La llegada del nuevo milenio trajo consigo aires de esperanza a todas aquellas personas que se encontraban en búsqueda de un nuevo ideal de vida, a la espera de un futuro mejor. Por ello, en el año 2000 España vivió el proceso de regularización con mayor volumen de peticiones. Unos 600.000 inmigrantes intentaron legalizar su situación en España de las que únicamente el 60% logró su objetivo final. En cualquier caso, la legalización diferenció entre la obtención de una residencia definitiva – de la que se beneficiarían aquellos que pudiesen acreditar haber vivido en el país antes de junio de 1999 y haber conseguido un empleo solicitado permiso de trabajo en los últimos tres años - y residencia temporal – que abriría un nuevo camino a los inmigrantes al conceder la legalización a los extranjeros que llegasen a partir del 2001, siempre que pudiesen demostrar tener un trabajo. En ambos casos, la regularización afectaría también a sus familiares.A finales del 2004, se desarrolló un nuevo Reglamento sobre derechos y deberes del extranjero. Para su consecución, se necesitó realizar un paso previo: normalizar la situación de una gran cantidad de inmigrantes que contaban con un contrato de trabajo en el país y estaban empadronados hacía más de seis meses. Los extranjeros tuvieron que presentar sus contratos a fin de demostrar su condición de empleados tanto en el momento de la regularización como en el periodo de los seis meses próximos al trámite.Madrid y Cataluña fueron las Comunidades Autónomas donde se presentaron más solicitudes.
El objetivo de este blog se centra en aportar datos objetivos sobre el desarrollo de la inmigración en España, al mismo tiempo que fomentar los valores de convivencia y comprensión con otras culturas diferentes que visitan o habitan en nuestro país. Para ello, no sólo se publicará información relativa a inmigrantes, sino que también se combinarán con reportajes, noticias, crónicas o análisis que intentarán descubrirnos las diversas civilizaciones: desde la política, economía o geografías hasta las tradiciones, gastronomía, danzas o lenguas. Quizás conociendo un poco más de las culturas, se llegue a respetarlas, mejorando la convivencia en cualquier rincón del mundo.

domingo, 11 de marzo de 2007

Un viaje internacional sin salir de España

Hasta hace pocos años, España se presentaba como un país emisor de emigrantes. La Guerra civil y la posterior dictadura obligaron a muchos españoles a emigrar por cuestiones políticas o económicas. El fin del franquismo significó una esperanza y la década de los 80 trajo consigo una sensación de libertad que poco a poco se convirtió en una realidad. La tendencia se confirmaba a finales de los años 90 y tomaba una forma, cada vez más definida, en el nuevo milenio.
Hoy en día, la situación ha cambiado tan radicalmente que España se ha convertido en un país de destino. Un escaso número de personas deciden emigrar, y si lo hacen, ya no es por cuestiones represoras o por necesidad económica, sino respondiendo a motivos profesionales o personales. Por el contrario, es creciente la cantidad de extranjeros que elige el territorio español como destino en búsqueda de mejorar las condiciones de vida.
La mayor parte de la inmigración en España responde a necesidades de origen económico, siendo insignificante la movilidad por asilo o refugio.
Este hecho explica el rápido aumento de la población española durante los últimos años. De forma concreta, el Padrón Municipal anunció en enero del 2005 la cifra exacta de 44.108.530 habitantes. El mismo informe recoge el número correspondiente a los extranjeros residentes en España: 3.730.610 de personas. Esto significa un incremento del 2,1% respecto a la población total contabilizada durante el año 2004, incremento que se debe, sin duda, a la inmigración.
Como resultado del acelerado proceso de crecimiento se obtiene un cambio social importante: España ha pasado de ser uno de los países europeos con menor índice de inmigración – un 2% sobre la población total- a convertirse en el cuarto estado en la carrera de recepción de inmigrantes – un 8,5% sobre el total de habitantes.
El Instituto Nacional de Estadística, en colaboración con el Ministerio de Interior y el Ministerio de Asuntos Sociales, ofrece datos sobre el origen de las fuentes principales de inmigración y el número de solicitudes recibidas para obtener el permiso de residencia en nuestro país. De esta forma, se proporcionan las cifras siguientes: el 31% de los inmigrantes procedentes de Marruecos presentaron sus solicitudes al estado para legalizar su residencia, el 26% se corresponde con Ecuador, el 19% procede de Colombia, el 6% proviene en China mientras que el 3% representa al conjunto de países protagonizados por Bulgaria, Polonia y Perú. Sin embargo, sólo el 60% de las solicitudes encontraron su confirmación, llegando algunos colectivos a alcanzar cifras cercanas al 80%.
Parece complicado establecer de una forma exacta el número de personas que llegan a España utilizando la vía irregular. Ahora bien, su existencia es más que notoria en la sociedad sobre todo, teniendo en cuenta que el gobierno español ha regularizado en cinco ocasiones la situación de los inmigrantes en los años 1985, 1991, 1996, 2000 y 2005.
Una de las regularizaciones más destacadas fue la acontecida en el año 1991. La cifra de 133.000, en su mayoría de origen marroquí, contando también con la fuerte presencia de dominicanos y argentinos, consiguieron los permisos necesarios para quedarse en nuestro país, lo que significó sin duda un paso adelante hacia la multiculturalidad en España.