miércoles, 25 de abril de 2007

Bolivia, un país de catolicismo folclórico

Bolivia es conocida internacionalmente por ser la cuna de la cultura tiwanakota, cuya sabiduría y progreso en diversas materias ha impulsado el desarrollo en muchos ámbitos, quedando su legado patente en nuestros días y para la posterioridad. En principio, esa herencia pasó al Imperio Inca que supuso una de las civilizaciones más destacadas a lo largo de la historia.
En su territorio oriental tropical, Bolivia acoge restos arqueológicos de gran riqueza cultural entre las que destaca la desarrollada por la cultura hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano.
La lengua oficial de Bolivia es el español. Sin embargo, sólo entre un 60 y un 70% de los habitantes totales del país lo habla, e incluso, muchos lo utilizan como segundo idioma. Parece que, aunque no reconocido oficialmente, el quechua – lengua de origen inca-, o el aimara,- jerga pre-incaica desarrollada en el Altiplano-, ganan la batalla al español.
La religión ostenta un lugar privilegiado en la escala de valores de los bolivianos. En torno a un 95% de la población acoge la religión católica en sus creencias. A pesar de ello, el seguimiento oficial de estos cristianos se complica ante la ausencia de clero en las zonas rurales, lo que promueve la unión de antiguas creencias incas y aimaras con la fe católica a fin de asegurar la práctica de algún tipo de religión. La fe híbrida resultante entre lo cristiano y popular conforma una serie de doctrinas, ritos y supersticiones sorprendentes.
Relativo a la música, las formas más populares disfrutan de un éxito sin par. Desde los sonidos andinos originados en el Altiplano, caracterizados por una melodía melancólica y evocadora, hasta la mayor viveza posible protagonizada por los insólitos instrumentos nacidos en la cálida región de Tarija. Todos ellos acompañados de danzas como la cueca, el auqui-auqui o el tinku.
Bolivia goza de una gran riqueza en el talento musical pero aún falta su expansión completa. Poco a poco, músicos y compositores se van haciendo un hueco en el panorama internacional influyendo en las tendencias y gustos de moda. Uno de los grupos más célebres en el mundo ha sido Los Kjarkas, con una docena de álbumes. Por supuesto, también la más que conocida Lambada obtuvo su reconocimiento internacional, continuando su éxito durante años. Otros estilo musicales, aparte de la corriente folclórica, que se han originado en Bolivia se relacionan con el pop, el rock, etc. Entre los grupos de mayor popularidad se pueden citar Jade, Savia Andina, Los Quipus, Los Masis o el Grupo Cultural Wara.
El tradicionalismo continúa el otras expresiones populares destacando la artesanía del hilado y el tejido, un arte que ha permanecido durante 3000 años, conservando diferencias según regiones. También la cocina guarda viejas costumbres basadas en el consumo del arroz, la patata o la lechuga cortada a tiras, todo ello acompañado de carne. A fin de dotar de un sabor especial a los platos se suele utilizar una salsa picante, obtenida gracias a la mezcla de tomates y pimientos, llamada llaihua. Las bebidas más exitosas se corresponden con el vino y la chicha, fuerte alcohol con una base de maíz, cuyo consumo popular está bastante extendido en todo el país.

1 comentario:

Marta dijo...

Reconozco que me gustaría visitar Tiahuanaco, una de las ciudades más antiguas de la América precolombina, de donde se supone que viene el aimara